06 noviembre, 2025

Mi vara de medir países.

Gran Teatro de Córdoba. Esta foto de la tomé el 18 de Enero 2025, a las 20:02.

¿Qué enseñamos de Córdoba? Cuando un extranjero viene a Córdoba nadie duda de que hay que darle un paseo por el casco viejo (San Miguel, el templo y el puente romano, Corredera, San Lorenzo, San Agustín, La Magdalena, etc...), por supuesto incluyendo la Mezquita, la Sinagoga, Medina Azahara y que se coma un salmorejo, un flamenquín, unas berenjenas con miel o una mazamorra. Si además se va a la cama un poco chispado, creemos que hemos cumplido como buenos embajadores. En Córdoba tenemos un teatro, un ayuntamiento, una plaza de toros o un parque, pero no pensamos que esto nos distinga de otras ciudades. Los cordobeses pensamos que nos une nuestro pasado romano, judío y moro y que del cerdo se aprovecha todo. Al final, España hereda sus valores del Mediterráneo Antiguo, del Imperio Romano: somos individualistas, protegemos a nuestra familia contra las demás familias de Córdoba, sálvese quién pueda (como se explica en el libro "Sesenta millones de romanos" de Jerry Toner). Por eso enseñamos monumentos de vieja gloria imperial y religiosa y comidas y bebidas. 

Palacio de Viana, Córdoba. Esta foto de la tomé la tarde del 20 de Octubre de 2024.

¿Qué te enseñan en Dinamarca? Una vez visité Dinamarca. He tenido que mirar mis viejos currículums para recordar en qué año fue. En el verano de 2003 fui voluntario europeo, junto a una amiga cordobesa que tuve. Ella quería ir a Francia y yo quería ir a Italia, pero sólo quedaba Aalborg, Dinamarca, y elegimos esa oportunidad. Estando allí, los daneses nos regalaron su bandera en un delicado diseño de vidrio. Después nos enseñaron el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Aalborg. Nos pudimos sentar en los mismísimos asientos donde se sentaban para gobernar los concejales de la ciudad. En tercer lugar, nos hicieron un recorrido por el asilo público de Aalborg. Era sin duda un sitio estupendo para ser anciano: tenías tu propia casita con jardín, un cochecito eléctrico para salir a la calle y pasear, hasta llegar al centro cívico donde podías encontrarte con el resto de ancianos daneses. Todo ello atendido por personal adecuado, enfermeros, cocineros, limpiadores, psicólogos, etc... pensaba yo. Al final, Dinamarca construye sus valores como los pueblos nórdicos, como vikingos: pensando en formar y cuidar a una comunidad. Tuve claro por qué Dinamarca era un sitio más avanzado que España, es decir, porque enseñan su bandera nacional, su salón de plenos y su asilo público. 


Palacio del Duque de Rivas, sede de Vimcorsa, Córdoba. Foto tomada la tarde del 20 de Octubre de 2024.

¿Por qué un español no está orgulloso de lo mismo que un danés? Un español nunca hubiera regalado su bandera, puesto que nuestra bandera en España no significa la nación, ni la unidad, ni la patria. La bandera española significaba para mí ser nacionalista, como Franco y ser un facha, así que no se la regalaría nunca a nadie. Hoy en día sigo sin disfrutar de mi bandera. En segundo lugar, yo nunca había visitado el Ayuntamiento de Córdoba porque nadie nos había invitado allí. El salón de plenos y centro de gobierno de Córdoba no se me hubiera ocurrido nunca enseñárselo a ningún grupo de voluntarios europeos ni de amigos extranjeros que visitaran la ciudad. Pero lo que sí que jamás hubiera enseñado a nadie es un asilo o centro de ancianos. No sólo no conozco como son, sino que lo único que sé de ellos son historias "que salen en la tele", de aquellos lugares mal gestionados donde las cuidadoras mal pagadas tratan a los ancianos a patadas y se dan todo tipo de malas prácticas.  Un español no enseña lo mismo que un danés porque los valores son diferentes.

¿Por qué no enseñamos a los turistas el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Córdoba?
¿No estamos orgullosos de nuestras instituciones?
Por cierto, fui ese día y he solicitado dos veces visitarlo con mis alumnos y no me responde nadie.
Estas fotos las tomé el 8 de Agosto de 2025, a las 11:42.

¿Y qué enseñan los húngaros? Cuando he tenido que enseñar Hungría a mis amigos españoles, hemos pensado en visitar el Parlamento de Budapest, la colina de Buda, los baños termales de Szechényi, el parque Varosliget con su nuevo palacio de la música, la avenida Andrassy y Váci utca, culminando en el mercado central de Pipa utca. Pero creo que la imagen de Hungría sería entonces la de un país nacionalista (muchas banderas), con un pasado glorioso (castillos), buenos restaurantes, sin duda, mucha cerveza y una calle para comprar cosas baratas. Del Parlamento, por sí mismo, no podemos deducir nada, sabiendo quién lo administra hoy. Lo primero, te invitan a una cerveza o a un palinka, y si eres mujer te dan flores o chocolates. Los húngaros conciben su país alejados de la política: como los españoles, excepto en el nacionalismo de la bandera, que usan para todo. También dicen que del cerdo se aprovecha todo (tradición antisemita, ¿no?). Los húngaros te enseñan sus monumentos imperiales, y sus licores y chorizos.

Este dibujo lo hice el 19 de Julio de 2025, junto a Nerina Kiss, en Miskolc.

¿Cómo hay que medir a un país del siglo XXI?
Me parece que un país del siglo XXI hay que medirlo por cómo vive la gente (si hay un buen gobierno), por ejemplo, el precio de la vivienda (Hungría ha experimentado una subida tremenda de precios de los inmuebles) la igualdad entre hombre y mujer y de clases sociales (la asunción de los Derechos Humanos), la posibilidad de empezar una vida para los jóvenes (dado que tantos emigran de Hungría o de España) y la manera en que se trata a los ancianos y los derechos con que se protege a las minorías (LGTB, grupos minoritarios como gitanos húngaros, judíos húngaros, emigrantes sirios, turcos, ucranianos o chinos). 

¿Qué mostraría yo de Hungría? Bueno, ya no estoy seguro de qué representa los valores adecuados. La Hungría amable y ciudadana del futuro. Una Hungría socialdemócrata y abierta.

Pero algo que me ha gustado a priori es la nueva Casa de la Música que ha abierto en enero de 2022. Obra de un arquitecto japonés, se ubica en el Paseo de Olof Palme, 3, en una zona rica de la ciudad, junto al Varosliget (el Parque de la Ciudad). Os dejo una foto de este edificio y me quedo pensando... 

Esta foto la tomé el 3 de enero de 2025 a las 15:33, junto a Nerina Kiss.
 ... Pensando si este edificio debería criticarlo por su ánimo gentrificador o debería encantarme por su modernidad. Tal vez la Hungría que yo sueño es menos un escenario y más un hogar para la gente que vive en ella.

#Córdoba #CórdobaEspaña #PatrimonioCultural #IdentidadEuropea #ValoresSociales #EducaciónCívica #CulturaMediterránea #HistoriaDeEspaña #ReflexiónSocial #SociedadContemporánea #EuropaDelSur #Dinamarca #Hungría #ComparativaCultural #DerechosHumanos #DemocraciaEuropea #CiudadaníaActiva #VoluntariadoEuropeo #TurismoCultural #BlogDeViajes #PensamientoCrítico #CulturaYSociedad #MundoContemporáneo #ReflexiónHistórica #EuropaSigloXXI #CiudadesEuropeas #OrgulloCívico #CulturaYValores #HumanismoEuropeo #EspañaYEuropa #usk

30 octubre, 2025

Lo que no ha cambiado en Hungría.

El Pistacho Veloz ha vuelto a Hungría, aunque de allí nunca se fue. Pero ha vuelto a blogspot.

Hace diez años que no escribo en este blog, pero ¿qué importa el tiempo? Aquí estoy otra vez, retomando lo que nunca quise abandonar: la escritura y a Hungría.

Los tiempos han cambiado. Ahora existen los ebooks, existen los smartphones y la moda de las cervezas artesanas. Una cosa no ha cambiado: el gobierno de Hungría lo tienen los mismos y el país no ha mejorado, los jóvenes siguen emigrando porque no hay trabajo. Ocurrió la crisis de Siria y más tarde Putin invadió Ucrania, pero la apuesta de Hungría por Europa sigue sin ser clara.

Hoy vengo a contar que me he encontrado con un artículo (en español) de Botond Feledy, que relata cómo se encuentra hoy (es de 2017) el país magiar: sumido en una autocracia, perdiendo la pluralidad política y de medios de comunicación, en medio de una crisis demográfica de emigración del talento y pasando también un horrible momento político porque sus líderes no saben apostar por las libertades, por el desarrollo, por los derechos humanos y por la democracia, en definitiva. Allá por 2008-2010, cuando Fidesz se hizo con el gobierno, ya no me gustaba Orban y, hoy, todos mis temores se han confirmado. Os dejo el enlace a estas dos "noticias" sobre Hungría hoy. Uno de 2017, escrito por Botond Feledy (Botond es el nombre, Feledy es el apellido). Y otro más reciente, de 2021, una investigación de una prometedora estudiante del Bachillerato de Investigación del IES Las Musas, de Madrid. 

Hungría, ¿populismo o política? por Botond Feledy.
https://www.cidob.org/publicaciones/hungria-populismo-o-politica  

"El populismo de Víktor Orbán en Hungría y la Unión Europea" por Nerea López Jareño.
https://www.youtube.com/watch?v=izCRTBdBzqw   

Curiosidad histórica:
En el vídeo, se comenta sobre una frase que dice: "Mientras que oigas sonar las campanas en Hungría, Europa está a salvo". Me imagino que es una frase que se solía decir, referida a que el Imperio Otomano no había conquistado Hungría. No he encontrado a qué se refiere, quizá a las campanas de la Batalla de Belgrado, es decir, las campanas de mediodía por Nándorfehérvár/Belgrado (1456), la victoria de Hunyadi, que en Hungría se vive como “Hungría detuvo a los otomanos y protegió a Europa”.
Podríamos imaginarnos este texto algo así en húngaro, aunque me estoy inventando la versión húngara: 

„Amíg Magyarországon még megkondulnak a harangok, Európát nem fenyeget veszély.”

En fin, ya estoy disperso otra vez, me marcho por hoy. Como dice Nerea López, el deber de los demócratas es proteger la democracia. Y como diría Unamuno en 1923, puedo yo decir cien años después que "me duele Hungría".

#Magyarország #populizmus vagy #politika?

**Közzététel dátuma:** 2017. április
**Szerző:** Botond Feledy, vezető kutató, Center for Euroatlantic Integration and Democracy (CEID), #Budapest